http://publicaciones.unimeta.edu.co/index.php/con/issue/feedREVISTA CONCÉNTRICA2025-02-01T00:00:00-05:00Jefferson Esteban Quiñones Bustoseditorial@unimeta.edu.coOpen Journal Systems<div class="page" data-page-number="2" data-loaded="true"> <div class="textLayer">Revista de la Escuela de Arquitectura</div> <div class="textLayer"> <div class="description"> <p><strong>ISSN: 2619-600x</strong> (En línea) <strong> ISSN: 2981-7366</strong> (Impreso)</p> </div> </div> </div>http://publicaciones.unimeta.edu.co/index.php/con/article/view/504Experiencia académica de intercambio cultural latinoamericano: territorios, transformaciones y significaciones en entornos urbanos patrimoniales.2024-11-24T17:32:41-05:00Guillermina Rosas Lópezguille03@unam.mxGeraldine Rodríguez Cárdenasgeraldine.rodriguez@fa.unam.mxMariana García Fajardomariana.gf@fa.unam.mxAileen Abril Barrera Novellaa.barrera@fa.unam.mx<p><span style="font-weight: 400;">Derivado del proceso de colaboración interinstitucional entre la Facultad de Arquitectura de la UNAM y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca, Ecuador FAUC, iniciado en el año 2018, el intercambio cultural latinoamericano, como constructo formativo, tiene como propósito contribuir a las trayectorias de aprendizaje del alumnado de ambas facultades quienes participan de la experiencia, así como ampliar la colaboración académica mediante la acción reflexiva y crítica de los entornos urbanos patrimoniales a través de los paisajes como categoría metodológica de aproximación. En consecuencia, la experiencia académica se transforma en experiencia situada mediante el intercambio de metodologías alternativas, interdisciplinarias, interculturales, multiescalares y colaborativas, con énfasis a la significación y la mirada a lo cualitativo como categoría necesaria en los procesos de enseñanza aprendizaje en arquitectura y urbanismo.</span></p>2025-02-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 REVISTA CONCÉNTRICAhttp://publicaciones.unimeta.edu.co/index.php/con/article/view/505Otras planimetrías y cartografías para diseñar en arquitectura: la taxonomía de Bloom como herramienta para mapear conceptualmente el diseño metodológico de los trabajos escritos2024-11-24T17:15:35-05:00José Luis Farelo Guerrajose.farelo@unimeta.edu.co<p><span style="font-weight: 400;">Derivado del proceso de colaboración interinstitucional entre la Facultad de Arquitectura de la UNAM y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca, Ecuador FAUC, iniciado en el año 2018, el intercambio cultural latinoamericano, como constructo formativo, tiene como propósito contribuir a las trayectorias de aprendizaje del alumnado de ambas facultades quienes participan de la experiencia, así como ampliar la colaboración académica mediante la acción reflexiva y crítica de los entornos urbanos patrimoniales a través de los paisajes como categoría metodológica de aproximación. En consecuencia, la experiencia académica se transforma en experiencia situada mediante el intercambio de metodologías alternativas, interdisciplinarias, interculturales, multiescalares y colaborativas, con énfasis a la significación y la mirada a lo cualitativo como categoría necesaria en los procesos de enseñanza aprendizaje en arquitectura y urbanismo.</span></p>2025-02-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 REVISTA CONCÉNTRICAhttp://publicaciones.unimeta.edu.co/index.php/con/article/view/506Percepción, herramienta clave para enseñar arquitectura2024-11-24T17:35:48-05:00Néstor Saúl Saray Leguízamonestor.saray@unimeta.edu.co<p><span style="font-weight: 400;">Educarse en arquitectura, es optar por establecer relaciones sensibles entre el objeto que se concibe a partir de la idea integral de la necesidad permitida y abordada para la utilidad de diseñar el objeto que se presume, formando la relación de destrezas que conserva un individuo desde las experiencias vividas hacia el contexto a intervenir. Este artículo, aborda un diseño metodológico que se adecua desde lo teórico conceptual en la exploración del proceso formativo de un estudiante de arquitectura a partir del procedimiento señalado por el profesor en esa relación didáctica de formalización y conceptualización del significado y de sensibilidad con el arte de idear, analizar, pensar, materializar y efectuar un diseño arquitectónico. </span></p>2025-02-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 REVISTA CONCÉNTRICAhttp://publicaciones.unimeta.edu.co/index.php/con/article/view/507El concurso: una alternativa dinámica en el taller de diseño arquitectónico2024-11-24T17:41:30-05:00Ángela Rocio Piragauta Roldánangela.piragauta@unimeta.edu.co<p><span style="font-weight: 400;">El objetivo de este artículo es discutir el rol del concurso arquitectónico como una estrategia que aporta dinamismo a la enseñanza de la arquitectura. Para esto, analizará en primera instancia el concurso como una “institución” que ha estado desde hace largos años entrelazada al ejercicio proyectual y a la enseñanza del diseño arquitectónico. En segunda instancia, presentará al concurso como una estrategia que promueve el dinamismo en la enseñanza mediante la acumulación de experiencias y conocimientos diversos alrededor de un único ejercicio proyectual. Posteriormente, expondrá la experiencia vivida en el espacio académico “Optativa I” en el que se desarrolló la participación de UNIMETA en la convocatoria estudiantil del Concurso Corona del año 2023, dando cuenta de los espacios de discusión y experimentación dinámicos que genera el concurso arquitectónico. Finalmente, el artículo concluirá argumentando que si bien el concurso no es una estrategia innovadora, sí está en el corazón de las búsquedas que buscan soluciones trasformadoras para resolver los problemas del hábitat humano.</span></p>2025-02-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 REVISTA CONCÉNTRICAhttp://publicaciones.unimeta.edu.co/index.php/con/article/view/510Enfoque territorial y multidisciplinario del Parque María Lucía de la UNIMETA como Centro de Ciencia, Tecnología e Innovación.2024-11-24T20:08:07-05:00Cristian Julián Díaz-Álvarezcristian.diaz@unimeta.edu.coLina Fernanda Mojica Sánchezlina.mojica@unimeta.edu.coBriyid Shirley Paredes Peñuelabriyid.paredespenuela@academia.unimeta.edu.co<p><span style="font-weight: 400;">La Corporación Universitaria del Meta–UNIMETA, como la primera IES privada del departamento del Meta, en los últimos diez años ha consolidado un espacio de 120 hectáreas para la comprensión del complejo sistema urbano rural de los mal llamados territorios nacionales, y para la generación y transferencia de conocimiento y tecnología hacia comunidades campesinas, pueblos originarios, sector público y actores privados; algunos de éstos ubicados en locaciones remotas a las cuales sólo es posible acceder por vía aérea o fluvial.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">La infraestructura disponible y propuesta para estar distribuida en seis distritos de Ciencia, Tecnología e Innovación, tiene la capacidad de convocar, en cada periodo académico, profesores con formación doctoral y posgradual, y estudiantes de programas de pregrado y posgrado propios y foráneos. Esto con el fin de desarrollar proyectos de investigación y proyección social en áreas estratégicas de conocimiento para la región, como son la energía, la conservación, la producción de alimentos, la agroindustria, la ciencia abierta y el patrimonio.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Este espacio, con una gran riqueza natural y una infraestructura actualmente reflejada en un parque fotovoltaico, plantas agroindustriales piloto, campos experimentales para cultivo y ganadería, cuerpos de agua y un mariposario, se ha convertido en un sistema de generación y apropiación de conocimiento y saberes en el que confluyen la comunidad, la Academia, el sector privado y los investigadores. A la fecha se han materializado a más de una docena de proyectos de investigación gestionados en forma de tres macroproyectos, cuyos productos principales han sido procesos de apropiación social del conocimiento y divulgación pública de la ciencia, generación de nuevo conocimiento (principalmente patentes y artículos científicos) y formación de recurso humano en forma de trabajos de grado.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">La UNIMETA espera, para el próximo quinquenio, aumentar la capacidad instalada para lograr una mayor cobertura, atender las nuevas exigencias de los procesos de acreditación de alta calidad de los programas y brindar nuevos servicios a comunidades priorizadas en el Acuerdo de Paz en Colombia.</span></p>2025-02-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 REVISTA CONCÉNTRICAhttp://publicaciones.unimeta.edu.co/index.php/con/article/view/511Taller I. Exploración Formal y Compositiva G12024-11-24T20:31:25-05:00Jefferson Esteban Quiñones Bustosjefferson.quinones@unimeta.edu.co<p><span style="font-weight: 400;">Durante el espacio académico “Diseño 1” o Exploración Formal y Compositiva, los estudiantes debían realizar una composición arquitectónica básica pensada para el Parque Arqueológico de Facatativá el cual fue reconocido en un viaje de estudio y utilizado como estratégia de aprendizaje. </span></p>2025-02-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 REVISTA CONCÉNTRICAhttp://publicaciones.unimeta.edu.co/index.php/con/article/view/512Contemplación2024-11-24T20:32:59-05:00Gabriel Santiago Lozada Gutierrezgabrielsantiago.lozada@academia.unimeta.edu.co<p><span style="font-weight: 400;">El concepto básico de la composición es la </span><em><span style="font-weight: 400;">contemplación</span></em><span style="font-weight: 400;"> ya que todo el proyecto está basado en el lugar en el que se localiza; es decir, en el Parque Arqueológico de Facatativá. La principal característica de este proyecto es la altura en la que se encuentra, lo que le permite que este tenga excelentes visuales a su alrededor, en el que se encuentran grandes masas de vegetación y un lago utilizado como elemento central y punto de partida de la composición arquitectónica.</span></p>2025-02-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 REVISTA CONCÉNTRICAhttp://publicaciones.unimeta.edu.co/index.php/con/article/view/513Taller I. Exploración Formal y Compositiva G22024-11-24T20:36:29-05:00Paola Andrea Giraldo Cuellararq.paolagiraldo@gmail.com<p><span style="font-weight: 400;">Este ejercicio de entrega final de los estudiantes de primer semestre de arquitectura del periodo del 2024-II de la Escuela de Arquitectura de la Corporación Universitaria del Meta–UNIMETA, consistió en la intervención de un terreno inclinado asignado bajo los principios teóricos adquiridos</span></p>2025-02-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 REVISTA CONCÉNTRICAhttp://publicaciones.unimeta.edu.co/index.php/con/article/view/514Exploración formal en ladera2024-11-24T20:39:00-05:00Edward Esneider Buenaventura Meloedward.buenaventura@academia.unimeta.edu.co<p><span style="font-weight: 400;">La composición parte de un riguroso estudio del terreno y las determinantes ambientales que este presenta, entre las que se encuentran la topografía, la asoleación, la dirección de los vientos y la composición del suelo, lo que permitió saber tanto las limitaciones como los retos de plantear una composición en ladera, un escenario del paisaje local que requiere una comprensión profunda.</span></p>2025-02-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 REVISTA CONCÉNTRICAhttp://publicaciones.unimeta.edu.co/index.php/con/article/view/515Taller II. Espacio, Forma y Función2024-11-24T20:41:26-05:00Carlos Humberto Benavides Rodríguezcarlos.benavides@unimeta.edu.co<p><span style="font-weight: 400;">El Taller de Espacio, Forma y Función es un espacio académico fundamental en la formación de los estudiantes de arquitectura y está diseñado para continuar con el desarrollo de los conceptos relacionados con la construcción formal arquitectónica. A través de ejercicios exploratorios, este taller permite a los estudiantes integrar la teoría y conceptualización de la forma, junto con metodologías prácticas que facilitan la resolución de la función del objeto arquitectónico. </span></p>2025-02-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 REVISTA CONCÉNTRICAhttp://publicaciones.unimeta.edu.co/index.php/con/article/view/516Centro Cultural de Investigación y Preservación Botánica2024-11-24T20:48:31-05:00Jhon Geiner Martínez Nietojhon.martinez@academia.unimeta.edu.co<p class="p1">Este proyecto busca transformar la percepción que tienen los habitantes de Villavicencio sobre la naturaleza y la cultura de la región. Además, pretende demostrar la importancia de la biodiversidad y la riqueza cultural local. Tomando como referente al Jardín Botánico de Bogotá, este equipamiento se centra en la conservación de la flora regional; sobre todo, de los ecosistemas llaneros y tropicales. La idea es que este objeto arquitectónico no solo sea funcional, sino que también sea agradable para los usuarios invitándolos a reflexionar sobre el cuidado y la preservación del entorno natural. Además, el proyecto prioriza el confort y la accesibilidad universal, implementando senderos fáciles de recorrer.</p>2025-02-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 REVISTA CONCÉNTRICAhttp://publicaciones.unimeta.edu.co/index.php/con/article/view/517Taller III. Hábitat en Tipología de Vivienda2024-11-24T20:50:53-05:00Janeth del Pilar Vaca Deviajaneth.vaca@unimeta.edu.co<p><span style="font-weight: 400;">Este taller está soportado en el semillero de investigación</span><em><span style="font-weight: 400;"> T.M.T. Taller de Maquetismo Tecnológico y Territorio, hacia la extensión social de la arquitectura</span></em><span style="font-weight: 400;">, dentro del cual se desarrollan exploraciones teóricas y aplicaciones prácticas de ejercicios en el modelo pedagógico proyectual social. </span></p>2025-02-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 REVISTA CONCÉNTRICAhttp://publicaciones.unimeta.edu.co/index.php/con/article/view/518Años dorados2024-11-24T20:56:39-05:00Daniel Piñeros Gordillodaniel.pineros@academia.unimeta.edu.co<p><span style="font-weight: 400;">Este proyecto de vivienda está ubicado en Barranquilla, Atlántico, Colombia, un ciudad que se caracteriza por tener un clima cálido y con fuertes ráfagas de viento, sobre todo, en las noches. El usuario seleccionado en este caso es el adulto mayor, ya que este es retador debido a que necesita de espacios confortables y suficientemente agradables, particularmente, desde la visión del espacio interior. Además, el proyecto tiene en cuenta la problemática mundial que existe frente a la desatención de las personas de la tercera edad y su vulnerabilidad frente al espacio, cosa que podría ser solucionada por medio de la arquitectura.</span></p>2025-02-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 REVISTA CONCÉNTRICAhttp://publicaciones.unimeta.edu.co/index.php/con/article/view/519Taller IV. Hábitat en Altura2024-11-24T21:00:53-05:00Melva Irene Díaz Díazmelva.diaz@unimeta.edu.co<p><span style="font-weight: 400;">El cuarto taller de diseño del programa de arquitectura de la Corporación Universitaria del Meta-UNIMETA plantea el desarrollo de una propuesta arquitectónica, urbana y tecnológica a nivel de anteproyecto, convirtiéndose en el primer enfrentamiento del estudiante a una escala de mediana complejidad, y al diseño de edificaciones —con uso residencial— superiores a 10 niveles. </span></p>2025-02-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 REVISTA CONCÉNTRICAhttp://publicaciones.unimeta.edu.co/index.php/con/article/view/520Meraki2024-11-24T21:14:00-05:00Laura Sofía Novoa Novoalaura.novoa@academia.unimeta.edu.coLina María Naranjo Montenegrolina.naranjo@academia.unimeta.edu.co<p><span style="font-weight: 400;">Meraki es un complejo urbano y arquitectónico diseñado para la costa este de Ciudad de Panamá y compuesto por un hotel, un centro comercial y una serie de equipamientos integrados por espacio público. Este proyecto fue diseñado a partir de un análisis del sector, en el que el equipamiento central suple la necesidad de comercio, turismo y recreación, impactando positivamente al entorno costero de Panamá. Por esta razón, mediante un diseño relacionado con la trama de la ciudad y las necesidades de los panameños, son propuestos espacios exteriores de contemplación, recreación, comercio y ocio separados por niveles y diferentes alturas, con el fin de que en cada uno de ellos haya una experiencia de usuario única. </span></p>2025-02-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 REVISTA CONCÉNTRICAhttp://publicaciones.unimeta.edu.co/index.php/con/article/view/521Optativa I. Concurso Arquitectónico2024-11-24T21:17:01-05:00Ángela Rocío Piragauta Roldánangela.piragauta@unimeta.edu.co<p><span style="font-weight: 400;">El espacio académico del taller de diseño Optativa I, presenta la opción de realizar el proyecto de diseño bajo la modalidad de concurso arquitectónico. Aprovechando esta oportunidad los estudiantes decidieron aceptar el reto de participar en la tercera edición del concurso internacional “Home for the terminally ill” convocado por la plataforma Buildner. </span></p>2025-02-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 REVISTA CONCÉNTRICAhttp://publicaciones.unimeta.edu.co/index.php/con/article/view/522El refugio2024-11-24T21:19:40-05:00Jeisson Camilo Romero Vallejojeisson.romerovallejo@academia.unimeta.edu.coMaria Fernanda Mera Marínmaría.mera@academia.unimeta.edu.coAndrés Gerardo Ordoñez Ordoñezandresgerardo.ordonez@academia.unimeta.edu.co<p><span style="font-weight: 400;">Este diseño está basado en cuatro pilares fundamentales: 1) La unidad, no solo familiar, la unidad de equipo. 2)</span><span style="font-weight: 400;">La posibilidad de brindar un espacio que provea de los cuidados médicos requeridos, pero con un carácter alejado de lo hospitalario. 3)El hábitat natural y la importancia que la naturaleza tiene en la recuperación física y mental de las personas. 4) La energía renovable. </span><span style="font-weight: 400;">El Refugio es un símbolo de esperanza y resiliencia, donde la belleza del entorno se fusiona con la excelencia en el cuidado y la atención. Un entorno donde la vida y la naturaleza son valorados y protegidos.</span></p>2025-02-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 REVISTA CONCÉNTRICAhttp://publicaciones.unimeta.edu.co/index.php/con/article/view/523Breathehome2024-11-24T21:44:19-05:00Juanita Moreno Hernándezjuanita.moreno@academia.unimeta.edu.coGerson Gonzalez Idrobogerson.gonzalez@academia.unimeta.edu.co<p><span style="font-weight: 400;">BreatheHome es un hospicio diseñado para ser implantado en Guatapé, Antioquia ya que es este el departamento que registra la mayor cantidad de afecciones cardiovasculares y patologías pulmonares en Colombia. Con esto en mente, el objetivo principal del proyecto era ofrecer a los usuarios un entorno tranquilo y saludable, por lo que, Guatapé, con su hermosa laguna y montañas, resultó ser el lugar perfecto. Este proyecto está dirigido a adultos que sufren de enfermedades crónicas cardiovasculares y/o pulmonares; además, el diseño establece una relación muy estrecha entre el espacio y la naturaleza, proporcionando a los usuarios tranquilidad, paz, encuentro espiritual y relajación.</span></p>2025-02-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 REVISTA CONCÉNTRICAhttp://publicaciones.unimeta.edu.co/index.php/con/article/view/524Optativa II. Diseño Urbano2024-11-24T21:46:12-05:00Carlos Fernando Villalobos Camargocarlos.villalobos@unimeta.edu.co<p><span style="font-weight: 400;">Durante el primer periodo de 2024 este taller tuvo como objetivo desarrollar propuestas de solución a problemas presentes en contextos urbanos de la ciudad de Villavicencio. Los proyectos se elaboraron aplicando una metodología inductiva de aprendizaje basado en proyectos para fortalecer las competencias en investigación y diseño urbano.</span></p>2025-02-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 REVISTA CONCÉNTRICAhttp://publicaciones.unimeta.edu.co/index.php/con/article/view/525Sonidos de la tierra2024-11-24T21:48:51-05:00Marla Danela Salamanca Gonzalezmarla.salamanca@academia.unimeta.edu.co<p><span style="font-weight: 400;">Ubicado en el margen derecho del río Guatiquía, este proyecto consiste en un malecón de 1 kilómetro de longitud que incluye una ciclovía y un sendero de caminata ecológica, con el objetivo de preservar la cuenca del río y aumentar la conectividad ecológica. Además, el proyecto tiene como propósito convertirse en un lugar icónico en la ciudad y posicionarse rápidamente como destino turístico del Meta.</span></p>2025-02-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 REVISTA CONCÉNTRICAhttp://publicaciones.unimeta.edu.co/index.php/con/article/view/526Tres escenarios para transformar el centro2024-11-24T21:50:08-05:00Yineth Carolina Suarez Vargasyineth.suarez@academia.unimeta.edu.coKaren Juliana Cabarca Valenciakaren.cabarca@academia.unimeta.edu.coValentina Caldas Gerenavalentina.caldasgerena@academia.unimeta.edu.coLaura Sofía Ochoa Mesalaura.ochoamesa@academia.unimeta.edu.co<p><span style="font-weight: 400;">Este proyecto —en tres partes— inició con un análisis urbano de la ciudad de Villavicencio en el que se miró a detalle la forma en la que se fue consolidando la ciudad y las distintas capas que la componen. Posteriormente se elaboró un diagnóstico en el que se encontró que las problemáticas más latentes son la inseguridad, el espacio público no adecuado para el usuario, el comercio informal y la falta de integración con ríos o caños. A partir de esto se escogieron tres sectores a intervenir los cuales fueron el Parque de La Cruz, el Parque de Las Flores, y la plaza inmediata al Centro Comercial Villa Julia.</span></p>2025-02-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 REVISTA CONCÉNTRICAhttp://publicaciones.unimeta.edu.co/index.php/con/article/view/527Optativa III. Diseño Sostenible2024-11-24T21:54:20-05:00Eder Forero Mayorgaeder.forero@unimeta.edu.co<p><span style="font-weight: 400;">Si bien este taller consiste en el diseño arquitectónico, tradicionalmente de equipamientos de gran escala, tiene la particularidad de que en este escenario el estudiante debe priorizar la sostenibilidad ambiental. Durante el semestre, el ejercicio consistió en la formulación de proyectos arquitectónicos en acero para ser presentados posteriormente en la ronda de Alacero Colombia organizada por la ANDI. </span></p>2025-02-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 REVISTA CONCÉNTRICAhttp://publicaciones.unimeta.edu.co/index.php/con/article/view/528Centro de Desarrollo Juvenil: Mareventura2024-11-24T21:56:53-05:00Andrés Felipe Solarte Zapataandresfelipe.solarte@academia.unimeta.edu.coGeraldin Gil Cocuygeraldin.gil@academia.unimeta.edu.co<p><span style="font-weight: 400;">Este proyecto se ubica en Buenaventura, el puerto más transcurrido del país y el responsable de gran parte de la exportación e importación de Colombia. La elección de este lugar corresponde a que a pesar de que allí existe gran potencial económico, es evidente que la mayoría de su población presenta condiciones de pobreza, desigualdad y vulnerabilidad a raíz de diferentes tipos de violencia. Además, en el lugar es notoria la baja calidad de vida, la ejecución de actos ilícitos y su vulnerabilidad frente a fenómenos naturales como inundaciones.</span></p>2025-02-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 REVISTA CONCÉNTRICAhttp://publicaciones.unimeta.edu.co/index.php/con/article/view/529Proyecto Ecoturístico Alta Mar2024-11-24T22:03:41-05:00Angel David Morales Giraldoangel.moralesgiraldo@academia.unimeta.edu.coKevin Esteban Gonzalez Garcíakevin.gonzalezbarrera@academia.unimeta.edu.co<p><span style="font-weight: 400;">Ubicado en el barrio Torices, de Cartagena de Indias, el Proyecto Ecoturístico Alta Mar responde a los retos ambientales y socioeconómicos presentes en este sector, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Haciendo uso de estrategias de diseño innovadoras, el proyecto busca convertir un lote baldío y contaminado cercano al Castillo de San Felipe en un espacio revitalizado que promueva la sostenibilidad y el desarrollo local.</span></p>2025-02-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 REVISTA CONCÉNTRICAhttp://publicaciones.unimeta.edu.co/index.php/con/article/view/530Taller de Formulación de Proyecto2024-11-24T22:05:54-05:00Néstor Saúl Saray Leguízamonestor.saray@unimeta.edu.co<p><span style="font-weight: 400;">Este espacio académico, está fundamentado en competencias interpretativas, argumentativas y propositivas que reiteran las habilidades adquiridas por los estudiantes durante sus anteriores períodos de formación. En este sentido, se establecen procesos de materialización de ideas que proponen soluciones coherentes a problemas específicos en diferentes contextos. Además, estas soluciones deben responder a objetivos teóricos y/o proyectuales que de manera creativa, innovadora y en escalas variadas respondan a diferentes realidades sociales, económicas, ambientales y culturales. </span></p>2025-02-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 REVISTA CONCÉNTRICAhttp://publicaciones.unimeta.edu.co/index.php/con/article/view/531Revitalización urbana de las riberas del río Acaciítas en Acacías, Meta2024-11-24T22:09:19-05:00Yenifer Vanessa Granados Diazyenifer.granadosdiaz@academia.unimeta.edu.coAndrea Jineth Buitrago Cruzandrea.buitragocruz@academia.unimeta.edu.co<p><span style="font-weight: 400;">La recuperación de los ríos se ha convertido en uno de los objetivos principales de los territorios ya que, el crecimiento poblacional desmedido, la modernización y la industrialización, han provocado que poco a poco las ciudades se desconecten de sus ríos relegándolos, afectandolos, contaminandolos e invadiendo sus riberas desatando focos de inseguridad y enfermedades. Debido a eso, en las últimas décadas Asia, Europa y Latinoamérica se han centrado en materializar proyectos que conviertan a estos afluentes en ejes integradores de desarrollo, para una sociedad más resiliente y sostenible.</span></p>2025-02-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 REVISTA CONCÉNTRICAhttp://publicaciones.unimeta.edu.co/index.php/con/article/view/532Talleres de: Propuesta Urbana, Arquitectónica y Tecnológica G12024-11-24T22:14:58-05:00Andrés Hernán Varón Leónandres.varon@unimeta.edu.co<p><span style="font-weight: 400;">En noveno semestre, los estudiantes de arquitectura desarrollan un proyecto urbano, arquitectónico y tecnológico que surge del período académico anterior en el que realizan una investigación que soporta su formulación. Uno de los proyectos desarrollados durante el 2024-1 estuvo centrado en vivienda indígena para el pueblo Sikuani de Puerto Gaitán, siguiendo criterios principalmente; la continuidad del proceso, la desurbanización de la agrupación y la adaptabilidad arquitectónica.</span></p>2025-02-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 REVISTA CONCÉNTRICAhttp://publicaciones.unimeta.edu.co/index.php/con/article/view/533Vivienda para la Comunidad Indígena Unuma2024-11-24T22:19:40-05:00Jeferson Stiven Trujillo Perdomojeferson.trujilloperdomo@academia.unimeta.edu.coHeriberto Contreras Tovarheriberto.contreras@academia.unimeta.edu.co<p><span style="font-weight: 400;">Este proyecto está pensado para la comunidad indígena Unuma, ubicada en el casco urbano de Puerto Gaitán, Meta, uno de los municipios más extensos del país y perteneciente a una región petrolera y cuna de etnias indígenas fundamentales para el desarrollo sociocultural de Puerto Gaitán. Las etnias que ocupan el territorio se han visto afectadas por la mala planificación gubernamental y la poca atención estatal a las necesidades territoriales lo que hace que sus habitantes tengan que subsistir en condiciones no tan favorables.</span></p>2025-02-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 REVISTA CONCÉNTRICAhttp://publicaciones.unimeta.edu.co/index.php/con/article/view/534Talleres de: Propuesta Urbana, Arquitectónica y Tecnológica G22024-11-24T22:23:19-05:00Ángela Rocío Piragauta Roldánangela.piragauta@unimeta.edu.co<p><span style="font-weight: 400;">En noveno semestre los estudiantes tienen el encargo de desarrollar un proyecto en tres frentes: diseño urbano, arquitectónico y tecnológico — este último incluye la definición del diseño estructural y las propuestas de sostenibilidad—. Si bien los tres talleres son espacios académicos independientes, para el período 2024-2 se optó por manejar una estructura lineal de desarrollo.</span></p>2025-02-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 REVISTA CONCÉNTRICAhttp://publicaciones.unimeta.edu.co/index.php/con/article/view/535Ecoturismo indígena. Explorando la naturaleza en tres lenguas2024-11-24T22:28:20-05:00Carlos Augusto Fandiño Jiménezcarlosaugusto.fandino@academia.unimeta.edu.coSantiago Castrillón Arenassantiago.castrillon@academia.unimeta.edu.co<p><span style="font-weight: 400;">Este proyecto de ecoturismo está fundamentado en tres conceptos clave de diseño que reflejan una profunda conexión con el territorio: el agua, la naturaleza y la relación con la tierra, características inherentes a las prácticas de las comunidades indígenas de Mitú. Estos criterios buscan establecer una integración armónica entre el diseño arquitectónico y el entorno, respetando la carga simbólica y espiritual que las comunidades asignan a su espacio. </span></p>2025-02-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 REVISTA CONCÉNTRICAhttp://publicaciones.unimeta.edu.co/index.php/con/article/view/536Sistema constructivo industrializado para el ensamble de prototipos de equipamiento educativo en zonas rurales de difícil acceso2024-11-24T22:30:17-05:00José Manuel Robayo Patiñojose.robayopatino@academia.unimeta.edu.co<p><span style="font-weight: 400;">Este producto diseñado se compone de un paquete liviano de piezas en acero, transportable en cajas de tres metros de longitud. Cada unidad de estas permite la construcción de un módulo de 3m x 3m desde la cimentación hasta la cubierta. El uso de pocas piezas para el funcionamiento de este sistema constructivo lo convierte en una forma de construir rápida y sencilla. Además, las opciones de distribución, organización y articulación de piezas son variadas llegando a posibilitar la construcción de un equipamiento completo, arquitectónicamente bien resuelto y acorde con la normativa.</span></p>2025-02-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 REVISTA CONCÉNTRICAhttp://publicaciones.unimeta.edu.co/index.php/con/article/view/537Consultorio del Ejercicio Profesional de la Arquitectura-CEPARQ2024-11-24T22:33:30-05:00Jefferson Esteban Quiñones Bustosjefferson.quinones@unimeta.edu.co<p><span style="font-weight: 400;">El Consultorio del Ejercicio Profesional de la Arquitectura-CEPARQ, es el último espacio de la malla curricular del programa de arquitectura de UNIMETA y forma parte del núcleo proyectual, con la particularidad de que su énfasis está en el trabajo con comunidades. Los trabajos del consultorio pueden llevarse a cabo en alguno de los seis servicios ofrecidos; es decir, </span><em><span style="font-weight: 400;">Investigación, Docencia Asistencial, Observatorio Cartográfico, Vivienda Saludable, Atención a Población Vulnerable y Procesos a Necesidades y Consultoría. </span></em></p>2025-02-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 REVISTA CONCÉNTRICAhttp://publicaciones.unimeta.edu.co/index.php/con/article/view/538Transformaciones Emergentes en la Vivienda de Interés Social: Estudio en el Barrio Charrascal de Villavicencio, Meta2024-11-24T22:36:37-05:00María José Rengifo Oliverosmariajose.rengifo@academia.unimeta.edu.coKaren Madeleine Gualdrón Rodríguezkarenmadeleine.gualdron@academia.unimeta.edu.co<p><span style="font-weight: 400;">La Vivienda de Interés Social —VIS— en Colombia es una herramienta fundamental para reducir el déficit habitacional y proveer soluciones accesibles a las familias de bajos recursos. Sin embargo, estas viviendas debido a la poca cantidad de espacio con la que cuentan presentan limitaciones de diseño y, sobre todo, de flexibilidad, dificultando su adaptación a las necesidades de los residentes. El barrio Charrascal es un claro ejemplo de esto, es por eso que este trabajo se enfoca en analizar la manera en la que las familias de este barrio han transformado sus viviendas a lo largo del tiempo con la intención de satisfacer sus necesidades espaciales y funcionales en un contexto de restricciones económicas.</span></p>2025-02-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 REVISTA CONCÉNTRICAhttp://publicaciones.unimeta.edu.co/index.php/con/article/view/539Exploración de fronteras: estrategias de diseño para barrios vulnerables2024-11-24T22:39:13-05:00Leidy Camila Paez Martínezleidy.paez@academia.unimeta.edu.coDaniel Stiven Quiñonez Mahechadanielstiven.quinonez@academia.unimeta.edu.co<p><span style="font-weight: 400;">El fenómeno de expansión urbana en ciudades latinoamericanas ha resultado en problemas de segregación y exclusión que afectan, particularmente, a comunidades periféricas y refuerzan la marginación social limitando el acceso a oportunidades y recursos económicos. El barrio Charrascal, en Villavicencio, representa un caso emblemático de este fenómeno, manifestando retos estructurales y sociales derivados del crecimiento desordenado en las áreas periféricas de la ciudad y la poca planificación urbana en sus alrededores. Dicho esto, esta investigación tiene como objetivo identificar y transformar las fronteras que perpetúan la vulnerabilidad de este barrio. </span></p>2025-02-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 REVISTA CONCÉNTRICAhttp://publicaciones.unimeta.edu.co/index.php/con/article/view/540Editorial2024-11-24T22:48:49-05:00Jefferson Esteban Quiñones Bustosjefferson.quinones@unimeta.edu.co<p class="p2">Bajo la premisa de que cada Concéntrica debe ser mejor que la anterior, en este sexto número titulado Arquitectura, educación y territorio también suceden cambios y tenemos participaciones que nos llenan de entusiasmo. En esta edición damos por terminadas las tres secciones habituales —artículos de investigación, artículos cortos y de reflexión y proyectos— para dar paso únicamente a dos: investigación y proyectos. Por primera vez tenemos la participación de autores de otro país, en este caso provenientes de la prestigiosa Universidad Nacional Autónoma de México-UNAM. Es el número con la mayor cantidad de doctores que publican en una edición nuestra; todos de diferentes disciplinas —arquitectura, estudios territoriales y pensamiento complejo—. Por último, presentamos la muestra proyectual más grande que haya albergado nuestra revista, diecisiete proyectos de estudiantes entre primero y décimo semestre de nuestra escuela.</p>2025-02-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 REVISTA CONCÉNTRICA