Otras planimetrías y cartografías para diseñar en arquitectura: la taxonomía de Bloom como herramienta para mapear conceptualmente el diseño metodológico de los trabajos escritos
DOI:
https://doi.org/10.52043/con.v3i6.505Palabras clave:
lenguaje, escritura, mapeo, métodoResumen
"Los estudiantes de arquitectura pueden cultivar el hábito de la escritura a través del mapeo de información. Su innata capacidad para reconocer el espacio, comprender su planimetría y cartografía proponiendo ideas creativas es también el insumo principal para ello: mapear, por ejemplo, es al diseño metodológico del trabajo escrito lo que planimetría y cartografía son al diseño arquitectónico, tecnológico o urbano regional.Mapear es comprender las partes de un todo que constituye una estructura conceptual. Para el caso de la formulación de objetivos que den respuesta a una pregunta de investigación y guíen el proceso de escritura, la taxonomía de Bloom, entendida como una pirámide que representa la profundización del conocimiento, resulta ideal para incentivar la creatividad de los estudiantes en su escritura.
Resulta imprescindible entender la formulación de objetivos como parte de un todo que enmarca la totalidad del diseño metodológico, así como comprender que también es factible dividir los objetivos en sus partes, es decir, en las líneas que definen su propósito, justificación, método y temporalidad (cuando sea el caso).
Para ello, identificar y numerar esas líneas como una microestructura textual, permite construir desde el inicio del proceso creativo un contenido coherente como preámbulo a la elaboración de textos correctamente escritos".